Nuevas Editoras en Jefe de la RAAB

Desde la AABA queremos informarles que nuestra Revista Argentina de Antropología Biológica, órgano oficial de difusión de la asociación, tiene un nuevo equipo de Editoras en Jefe. Damos la bienvenida a las Dras. Lumila Menéndez y Angelina García, quienes van a asumir la enorme responsabilidad de conducir la revista en el próximo período 2022-2026 con el propósito de ampliar la audiencia y la visibilidad de la antropología biológica en el medio académico y científico, nacional e internacional.

También queremos despedir y agradecer a las Dras. Marina Sardi y Graciela Bailiet por su incansable trabajo, quienes no sólo mantuvieron la periodicidad y el acceso abierto, sino que pusieron a la RAAB en un lugar de relevancia en el universo de revistas científicas de la especialidad, incorporándola a los índices del Núcleo Básico de Revistas Científicas de Argentina (CONICET), Latindex y Scielo, e impulsando las gestiones para el ingreso a Redalyc, HOLLIS Catalogue, DOAJ, REDIB y Scopus.
Invitamos a socios/as y colegas a enviar sus producciones y apoyar esta nueva gestión.

Curso de doctorado

Enfoques actuales en las investigaciones bioarqueológicas de sociedades cazadoras-recolectoras y agro-pastoriles

Docentes a cargo Dr. Gustavo Flensborg y Dr. Jorge Suby

Modalidad presencial

Fecha: 31 de octubre a 4 de noviembre de 2022.

El lunes 31 de octubre inicia a las 12:30 hs. Martes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 16 hs.

+ INFO PROGRAMA

Mecanismo de elección de editores RAAB

(Aprobado en asamblea general 31-10-2013)

La Asociación de Antropología Biológica Argentina publicará la revista científica “Revista Argentina de Antropología Biológica” la cual constituirá el órgano oficial de difusión de la Asociación. La cuota de membresía incluirá la suscripción a la Revista. La Comisión Directiva de la Asociación gestionará los fondos y autorizará los gastos que generen la edición, publicación y distribución de la Revista. Contará para su funcionamiento con 2 (dos) Editores en Jefe. El Equipo Editorial se completará con Editores Asociados y Editores Asistentes, de modo que representen la diversidad de temáticas que abarca la disciplina.

Los postulantes deberán ser Socios Activos u Honorarios. En el caso de los Editores en Jefe, producida la vacancia del cargo y a fin de ser cubierto, la Comisión Directiva realizará una convocatoria a los miembros de la Asociación que permanecerá abierta por un mes. Los postulantes, deberán enviar un curriculum vitae, una propuesta conjunta para la política editorial y un plan de gestión de la Revista. La Comisión de Directiva de la Asociación evaluará y designará a los nuevos Editores en Jefe.

La duración del cargo de Editor en Jefe será de cuatro años con posibilidades de renovación por no más de un periodo consecutivo, luego del cual se deberá abrir una nueva convocatoria de candidatos. El procedimiento para la renovación del mandato de los Editores en Jefe requerirá: a) la voluntad explícita de continuar; b) un informe de la gestión realizada y c) la propuesta para el nuevo periodo. Los Editores en Jefe, con mandato vencido, sólo podrán permanecer en su cargo si la convocatoria es declarada desierta por no presentarse candidatos o por no reunir los postulantes los requisitos necesarios, según las consideraciones de la Comisión Directiva.

La designación de los Editores Asociados será realizada por la Comisión Directiva a propuesta de los Editores en Jefe. Los cargos de Editor Asociado se renovarán por mitades cada dos años (con posibilidades de renovación por un periodo de igual duración).

Los Editores Asistentes serán designados por los Editores en Jefe y convalidados por la Comisión Directiva.

Convocatoria a cargos de Editorxs en Jefe de la RAAB

Estimadxs socixs.

La Comisión Directiva de la AABA informa acerca de la apertura de la convocatoria a postulantes para dos Cargos de Editorxs en Jefe de la Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB).

El mecanismo de elección de los cargos y el funcionamiento de la RAAB corresponden a aquellos definidos en la asamblea de la AABA, realizada el 31 de octubre de 2013. La recepción de propuestas estará abierta desde el 30 de junio hasta el 30 de julio de 2022.

Llamado a Asamblea General Ordinaria

Tenemos el agrado de comunicar a los Asociados y Asociadas que de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos 16° y 26° del Estatuto Social, la ASOCIACIÓN DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ARGENTINA, llevará a cabo la Asamblea General Ordinaria.
La misma se realizará el día lunes 18 de abril a las 17 hs. de manera virtual según la normativa vigente y su adecuación a la “Disposición Reuniones a Distancia” (Exp. 2020-20942150- GDEBA-DPPJMJGP) emitido por la Dirección Provincial de Personería Jurídica.
La plataforma digital seleccionada será Google Meet que permite la reproducción simultánea de audio y video entre los participantes y es de acceso gratuito, de esta manera, se garantizará el derecho a la información; derecho a participar y deliberar, y derecho a participar en la votación.
Se designará a la Secretaria de la Asociación (Bárbara Desántolo) como administradora de la plataforma; la convocatoria a la asamblea se realizará por comunicación personal a cada asociado/a a través de correo electrónico de la AABA facilitando el link de acceso directo a la reunión.
Se informará que aquellos socios/as que se opongan a la realización de la reunión por medios a distancia, deberán comunicarlo en un plazo no inferior a cinco días previo a la fecha de asamblea; el domicilio electrónico constituido al cual deberán remitirse las oposiciones o conformidades expresas, así como, cualquier otro tipo de información relativa a la reunión será el mail de la AABA (asociacionbioantropologia@gmail.com).
El orden del día versará sobre los siguientes puntos: 1) motivos por los que se realiza la asamblea; 2) la convocatoria por medios de comunicación a distancia y la existencia de conformidades y/o oposiciones expresas; 3) descripción del mecanismo de votación; 4) elección de dos socios para prestar conformidad (en vez de firmar el acta) conjuntamente con presidenta y secretaria; 5) consideración de memoria y balance del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021; 6) Selección de tres miembros para integrar la Junta Escrutadora; 7) Elección de Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas; 7) otros.
De acuerdo con el Artículo 15° del estatuto vigente, la elección de autoridades se realizará por lista completa y la/s lista/s de candidatos se deben presentar ante la Comisión Directiva como mínimo con 8 (ocho) días hábiles de anticipación de la Asamblea. La presentación deberá efectivizarse a través del envío de la lista completa al correo de la asociación.
Asimismo, según el Artículo 31°, se deja constancia del padrón de socias/os habilitados en condiciones de votar, considerando que solo podrán asistir quienes cuentan con la cuota 2021 paga. Los Asociados/as que quieran regularizar su situación, podrán hacerlo hasta 24 horas hábiles antes de la Asamblea para poder participar de la misma (comunicarse con aabatesoreria@gmail.com).

Consultar Padrón

Fallecimiento del Dr. José Alberto Cocilovo

José Alberto Cocilovo, “Tito”, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló una amplia trayectoria académica en la Universidad Nacional de Río Cuarto y en CONICET. Sus inicios están vinculados al Dr. Marcellino en Córdoba. Cocilovo fué uno de los fundadores de la Asociación de Antropología Biológica Argentina (AABA) y de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB).
A partir de la década de 1980 formó parte de un grupo de investigadores que abrieron puertas, acompañaron la formación de nuevos investigadores, vincularon proyectos y promovieron nuevas miradas dentro del ámbito de la Antropología Biológica Argentina y de Sudamérica.
Los equipos liderados por Salzano en Brasil, Rothhammer en Chile y Cocilovo en Argentina generaron marcos de colaboración (CNPQ y CONICET y CONICYT) que se entrelazaron, potenciaron y acompañaron. La Dra.
Silvia Quevedo desde Chile fue un pilar importante en esta construcción. Posteriormente se incorpora el Dr. Carnese de la UBA y el Dr. Puccciarelli (UNLP) potenciando y facilitando un ambiente colaborativo destacable que aún se mantiene. La presencia de colegas de Uruguay como la Dra. Sans también confluye en estos rizomáticos desarrollos.
La dinámica de interacciones y cooperación que generaron en la década del 1980 Cocilovo, Rothhammer, Salzano, Neves, Quevedo, Pucciarelli y Carnese puede ser considerada como claves en el tejido de la historia de muchas de las líneas de investigación que en el país y la región han dejado descendencia académica fértil. Por ejemplo en estos nuevos escenarios Osvaldo Mendonça (compañero de trabajo de Cocilovo) organiza en el Museo Etnográfico de la UBA un seminario dictado por Walter Neves (Brasil) que se constituirá en uno de los antecedentes más importantes de la llegada a Sudamérica de la bioarqueologia y la osteobiografia. Cocilovo propicio la necesidad trabajar en colaboración con equipos de arqueólogos (algo poco común hace 40 años atrás). El laboratorio de la Universidad Nacional de Rio Cuarto desarrollo sólidas bases para el análisis de datos con el apoyo inicial de Julio Di Rienzo, luego de Silvia Valdano y teniendo actualmente en el Dr. Hugo Varela su continuidad.
En relación a sus temas de interés Cocilovo se dedicó al estudio de la biología de las poblaciones humanas antiguas, particularmente de las poblaciones del Área Andina Centro Meridional. Esto lo llevo a tener a Chile como un segundo hogar. Sus investigaciones relativas al dimorfismo sexual, variación etaria, deformación artificial del cráneo, estabilidad del desarrollo, relaciones de parentesco, paleodemografía y calidad de vida son referencias inevitables en la región. Así también, temas como la varianza fenotípica y ambiental y los factores evolutivos que intervinieron en la estructura genética y fenotípica de las poblaciones prehistóricas fueron profundamente explorados en su vasta producción.
Tito también fue una persona divertida, criteriosa y deja en la memoria de muchxs una estela de recuerdos, caminos por transitar y provocaciones para seguir promoviendo amor por el conocimiento.
Acompañamos a la familia en este difícil momento.
Seguramente en esta breve reseña habrán quedado vinculaciones sin mencionar por lo cual pedimos disculpas.

Monica Sans, Silvia Quevedo, Hugo Varela, Walter Neves, Francisco Rothhammer y Ricardo Guichon.