I Ciclo de Conferencias, AABA – 2025

Tenemos el agrado de invitarlos a participar del Primer Ciclo de Conferencias organizado por la Asociación de Antropología Biológica Argentina (AABA). Este ciclo se realizará de manera virtual entre los meses de abril y octubre de 2025. Se trata de siete conferencias que se irán desarrollando mensualmente. Contaremos con la presencia de investigadores de reconocida trayectoria y una amplia experiencia en diversos temas formados en universidades del ámbito local e internacional.

Queremos contarles que esta propuesta surge del interés que tenemos quienes formamos parte de la Comisión Directiva en propiciar nuevos canales que permitan actualizar los conocimientos de socixs y no socixs, tanto graduados como estudiantes, en distintas temáticas de la Antropología Biológica. Asimismo, nos interesa incrementar los fondos económicos con los que cuenta nuestra querida asociación, sostenida exclusivamente con el aporte de ustedes a través del pago de la cuota societaria anual. Tales ingresos son destinados casi exclusivamente a solventar los gastos vinculados a la  Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB). En el marco de la crisis económica que actualmente atraviesa nuestro país, el sostenimiento de la RAAB se hace cada vez más difícil. Por otra parte, este año celebraremos la XVII edición de las Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, las cuales dependen para su realización de subsidios y apoyos económicos que no podemos garantizar se efectivicen. Como comentamos en la última Asamblea General Ordinaria, en estos momentos es necesario pensar propuestas creativas para poder seguir llevando adelante los objetivos de la AABA, sosteniendo su órgano oficial de difusión y su reunión periódica.

Afortunadamente, tenemos la suerte y el privilegio de contar con el apoyo y la solidaridad de colegas tanto locales como del exterior, que pusieron a nuestra disposición su tiempo y su experiencia en distintos campos de la disciplina bioantropológica. Por lo tanto, nos es muy grato contarles que estaremos recibiendo en los próximos meses a los conferencistas Dres. Leslea Hlusko (CENIEH, España), Agustín Fuentes (Universidad de Princeton), Kevin Laland, (Universidad de St Andrews, Escocia), María Florencia Cesani y Mariela Garraza (Universidad Nacional de La Plata), Luciano Valenzuela (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Mario Arrieta (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Mariano Del Papa (Universidad Nacional de La Plata).

La primera conferencia, a cargo de la Dra. Leslea Hlusko, se llevará a cabo el día 8 de abril a las 11 hrs, cuya exposición se titula Human adaptation to the Arctic: A mystery unlocked by teeth. En los próximos días estarán recibiendo toda la información detallada de este encuentro como así también el cronograma completo del Ciclo de Conferencias.

Apelamos a que todos y todas puedan colaborar con la difusión y la participación en este Ciclo, que será clave para la realización de nuestras próximas jornadas y actuará como una “prueba piloto” de una actividad que proponemos sostener en el tiempo, entre todos/as aquellos que formamos parte de la comunidad bioantropológica.

Para inscribirse, deberán completar el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbr4W1kIuERq6j6R1kqGV4kjhAgyTZLjunqKBJxB8-RvMVKA/viewform

Asimismo, es necesario realizar previamente el pago correspondiente y adjuntar el comprobante (ver tabla de valores por categoría). Los asistentes locales podrán realizar el pago mediante transferencia bancaria y los asistentes extranjeros podrán hacerlo a través de PayPal.

Asistentes locales 

Depósito o transferencia bancaria:

Banco de la Nación Argentina Sucursal 3853

Caja de Ahorro en pesos Nro. de Cuenta 38537150306974

Clave Bancaria Uniforme (CBU) 0110715140071503069744

CUIT 30-71160226-3

Asistentes Extranjeros   

Encontrarán el  link de pago (PAYPAL) dentro del formulario de inscripción.

 

Tabla de valores por categoría

Queremos agradecer, desde ya, la generosidad y colaboración de todos/as, asistentes y -especialmente- conferencistas. La Asociación entregará certificado para todos los participantes.

Nuevamente, esperamos contar con la presencia de todos/as uds. Les solicitamos colaboración con la difusión de este I Ciclo de Conferencias de la AABA, que ojalá sea el primero de muchos (enviamos flyer para su difusión).

Conferencia: «130 años de arqueología Mochica en la Costa Norte del Perú»

El miércoles 12 de marzo a las 14:00 el Dr. Luis Jaime Castillo Butters brindará la conferencia en el Auditorio del Museo de La Plata. 

Las excavaciones conducidas por Max Uhle en las Huacas de Moche, en 1899, dieron inicio a la arqueología Mochica y de la Costa Norte del Peru.

A lo largo del siglo XX se sucedieron numerosos proyectos de investigación que enfatizaron el estudio de, por ejemplo, la arquitectura monumental, el surgimiento del estado, el desarrollo de los sistemas hidráulicos, las prácticas funerarias de élite, la naturaleza ideológica del poder político, el surgimiento del poder político femenino, el arte y la iconografía.

Con el descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán, en 1987, se multiplicaron los proyectos de investigación y la arqueología Mochica aceleró su desarrollo, generándose un cambio paradigmático que ha llevado a la concepción actual de una sociedad conformada por múltiples entidades políticas interactuando. En esta charla exploraremos los primeros 130 años de arqueología Mochica y trataremos de imaginarnos hacia donde nos conduce este estudio.

El Dr. Luis Jaime Castillo Butters es PhD en arqueología antropológica por la UCLA, profesor principal de arqueología de la Universidad Católica del Perú, y especialista en la arqueología de la costa norte del Perú. Desde 1991 dirige el Programa Arqueológico San José de Moro. Se ha desempeñado como Ministro y Viceministro de Cultura del Perú.

La conferencia será presentada por el Dr. Gustavo Politis. Está organizada por la División Arqueología del Museo de La Plata. Es gratuita y sin inscripción.

XVII Jornadas de Antropología Biológica

Estimados soci@s.
Tenemos el agrado de enviarles la primera circular de las XVII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica que tendrán lugar en la ciudad de Puerto Madryn, del 4 al 7 de noviembre de 2025.
Comisión Directiva
AABA

Estimadas y estimados colegas: desde la organización de las Jornadas Nacionales de Antropología Biológica 2025, queremos comunicarles que hemos extendido el plazo para el envío de propuestas de simposios, mesas redondas y cursos hasta el 25 de marzo. Además, hemos ampliado hasta cinco (5) el número de oradores/as en simposios y mesas redondas.
Les esperamos en Puerto Madryn.

3° Relevamiento de Perfiles Profesionales

El Relevamiento tiene el objetivo de producir información sobre la situación profesional, ámbitos de desempeño, y condiciones laborales de lxs graduados en antropología, de todas las orientaciones. Esta información es fundamental para trabajar en pos del reconocimiento de nuestras competencias y la jerarquización de nuestro título en diversos campos.
Responder el cuestionario toma apenas 15 minutos. El mismo va a estar abierto hasta el 30 de noviembre.
Una vez completado el trabajo compartiremos los principales hallazgos del mismo a través de nuestra página. A su vez, pondremos los resultados a disposición de carreras y asociaciones para que puedan analizar la información producida de acuerdo a sus propios intereses y objetivos.
Le pedimos especialmente si pueden colaborar ayudándonos con la difusión.
Desde ya, les agradecemos y quedamos atentos a cualquier consulta.
Saludos cordiales,
Eva Muzzopappa
Presidenta
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina

Programa de Posdoctorado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)

Los invitamos a la PRESENTACIÓN del Programa de Posdoctorado de la FCNyM (UNLP) y al CONVERSATORIO que se desarrollará a continuación. El objetivo del conversatorio es informar a los interesados y responder a dudas e inquietudes acerca de los detalles relativos a este programa y al proceso de inscripción.
El programa está abierto a doctores/as egresados de instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras.
Las modalidades de participación incluyen Formación Posdoctoral Stricto-Sensu (6 meses a 2 años) y Estadías Posdoctorales (hasta 6 meses).
Inscripción: 7/8/2024 al 30/09/2024.
Información: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/posgrado/posdoctorado/
Contacto: posdoctorado@gsuite.fcnym.unlp.edu.arposdoctorado@fcnym.unlp.edu.ar

Presentación y Conversatorio: MIÉRCOLES 7 de agosto a las 11:30 hs
Lugar: Auditorio Planta Baja, FCNyM
Modalidad: híbrida (presencial o remota entrando a: https://us06web.zoom.us/j/85638726255?pwd=q1MRARnmE45K8qVJm1PV5QveXoqbaB.1 )

III Webinar Latinoamericano de Antropología Biológica

Tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para difundir el III Webinar Latinoamericano de Antropología Biológica, que se realizará entre los días 23 de septiembre y 4 de octubre de 2024.
Este evento interinstitucional consiste en una serie de simposios virtuales que reunirá a investigadores de distintos países, sin costo para los participantes, sobre diferentes temas de la antropología biológica enfocada en Latinoamérica.
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 1 de julio de 2024.

Video por el 30° aniversario de la AABA

Con motivo del trigésimo aniversario de la Asociación de Antropología Biológica Argentina, a celebrarse este año, se realizará un video conmemorativo de la historia y las proyecciones futuras de la asociación y de nuestra disciplina.

En este marco, nos comunicamos para solicitarles a quienes estén interesados/as en hacer su aporte que nos envíen a este correo un máximo de 5 fotos tomadas en el contexto de trabajo de campo bioantropológico y/o de asistencia a las JNAB en sus distintas ediciones. Las fotografías pueden ser digitales o escaneos de fotos analógicas, pero deben cumplir ciertos requisitos técnicos:
– Formato: JPG, PNG, BMP, PSD, TGA.
– Calidad mínima y tamaño (en lo posible): 1920×1080.
– En el cuerpo del mail, por favor incorporar una referencia de cada foto: evento, lugar, fecha, quiénes están presentes.

A partir del material recabado hasta el 30 de julio, se hará una selección que resulte lo más representativa posible de las tres décadas de historia de la AABA. Finalmente, el video editado será presentado en las XVI JNAB, a desarrollarse en la ciudad de Córdoba.

¡Esperamos contar con su participación!

Congreso Anual de la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado (Society for the Study of Childhood in the Past – SSCIP)

El Congreso Anual de la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado (Society for the Study of Childhood in the Past – SSCIP) se realizará en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) entre los días 18 a 20 de octubre de 2023.

Los invitamos a recorrer el sitio web de las jornadas, donde encontrarán información respecto al lugar de realización del encuentro, fechas de inscripción y envío de resúmenes, costes de inscripción, alojamiento con descuento hasta el 30 de junio.

Desde la Asociación de Antropología Biológica Argentina repudiamos el titular y la nota “¿Existe una genética de la pobreza? el nuevo concepto que puede revolucionar el acceso a la salud”, publicada por el medio Infobae. Consideramos que esta noticia contiene información estigmatizante basada en una incorrecta interpretación de la evidencia científica.
En los últimos años, diversas investigaciones, como la citada en la nota de Infobae, han demostrado cómo las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden afectar la salud de las personas a través de la modificación en la expresión de ciertos genes. Este fenómeno se conoce como epigenética. Ni en el artículo científico citado por Infobae, ni en otras investigaciones serias, se hace mención a la existencia de una base genética de la pobreza, ni de ninguna otra condición social. Destacamos que la falta de responsabilidad y sensibilidad periodística al tratar temas como el descrito puede producir importantes efectos negativos en nuestra sociedad, al teñir de legitimidad científica una premisa con claras intenciones políticas de estigmatizar a determinados sectores de la población.