A partir del 9-5-2011, la Revista Argentina de Antropología Biológica se encuentra de forma digital en el Portal de Revistas de la UNLP y en el Repositorio SEDICI.

La Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB, ISSN [versión papel] 1514-7991; ISSN [versión on-line] 1853-6387) es una publicación científica de modalidad continua que es propiedad de la Asociación de Antropología Biológica Argentina.  La RAAB pública estudios originales y de significación en los campos de la antropología biológica: evolución y variación, adaptación, morfología, genética, crecimiento y desarrollo, alimentación y salud, antropología y arqueología forense y primatología. Además, publica temas de antropología social, arqueología, psicología evolutiva, geografía humana, demografía, ecología, epidemiología, museología, conservación, historia y filosofía de la ciencia, consideraciones éticas para el trabajo con datos biológicos humanos, medicina, entre otros, siempre y cuando los contenidos tengan una vinculación explícita con algún área de la antropología biológica. Actualmente se publica 1 volumen de 2 números por año que incluyen trabajos originales, comunicaciones breves, artículos de revisión, notas técnicas, comentarios bibliográficos y cartas al editor, sobre diversos temas de interés en la especialidad. Todos estos trabajos siguen el proceso de revisión por pares. Además, las editoras responsables publican notas editoriales, e invitan a autores/as para la escritura de obituarios y/o artículos de temáticas especiales. La RAAB utiliza redes sociales para difundir novedades generales y también los artículos publicados en la revista.

Directora

Angelina García

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ResearchGate | CONICET

Directora

Lumila Menéndez

Universidad de Viena, Austria
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
www.lumilamenendez.com | ResearchGate | Scholar

RSS Últimos artículos publicados

  • El Túmulo II del Brazo Largo (Delta inferior del río Paraná), 100 años después 4 abril, 2025
    En el sitio Túmulo II del Brazo Largo (Delta Inferior del río Paraná), excavado en 1923 por Pablo Gaggero y Octavio Fernández, se hallaron numerosos vestigios materiales y entierros humanos que actualmente conforman las colecciones del Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis bioarqueológico y paleopatológico realizado […]
    Bianca Di Lorenzo
  • Historia poblacional de larga duración: estructura demográfica de Cochinoca (Puna de Jujuy, Argentina), siglos XVII al XXI 14 marzo, 2025
    Se presenta un análisis descriptivo del comportamiento demográfico de Cochinoca, población ubicada en la zona central de la Puna de Jujuy, República Argentina, realizado a partir de fuentes de recuento que van desde 1654 a 2010, divididas en tres períodos: colonial, histórico y actual. Se analizó la composición general, evaluando el tamaño poblacional, la estructura […]
    Daniela Peña Aguilera
  • Los niños inhumados en dos unidades domésticas de Monte Albán, Oaxaca, México durante el Clásico (200-700 d.C.) 7 marzo, 2025
    ¿Qué importancia y significado tenían los niños zapotecas durante el periodo Clásico (200-700 d.C.)? El presente trabajo tiene como objetivo principal reconstruir las breves historias de vida de los niños inhumados en Monte Albán, Oaxaca, México, en dos unidades domésticas (Casa estacionamiento A y A’). Se aplicó la historia de vida y osteobiografía para entrelazar […]
    Miriam A. Camacho Martínez
  • Efecto del tratamiento con ácido fólico y carboplatino sobre la viabilidad de células no tumorales 21 febrero, 2025
    Las células cancerígenas están muy adaptadas y suelen ser resistentes a los agentes antitumorales, lo cual impedimenta una terapia efectiva contra el cáncer. Sin embargo, en estas células se encuentran factores que pueden modificar la respuesta al tratamiento quimioterapéutico. Resultados previos, obtenidos en células tumorales HeLa, demostraron que el ácido fólico (AF) combinado con el […]
    Sasha T. Manso González
  • Trazando los haplogrupos alóctonos de Perú a través de los marcadores de ADN uniparentales 7 febrero, 2025
    Es conocido que las actuales poblaciones peruanas son el resultado de la contribución de los bagajes genéticos, fundamentalmente de América, Eurasia y África. Asimismo, que el mestizaje inicialmente se dio generalmente entre el varón europeo y la mujer autóctona peruana. Sin embargo, hay pocos estudios relacionados al estudio genético de los haplogrupos alóctonos. Así, usando […]
    José R. Sandoval
  • Actualización de datos demográficos y cronológicos del cementerio Chenque I, La Pampa (Argentina) 19 diciembre, 2024
    El sitio Chenque I es un cementerio prehispánico ubicado en el área de Lihue Calel, centro sur de la provincia de La Pampa. Es el mayor repositorio de restos humanos de Pampa-Patagonia hasta ahora localizado. Presenta una gran variabilidad y complejidad de modalidades de entierro. En este trabajo se presenta el Número Mínimo de Individuos […]
    Mónica Alejandra Berón